Cultura Latinoamericana

Cultura Latinoamericana

domingo, 8 de julio de 2012

El Tiempo y el Amor en Aura y Cumpleaños de Carlos Fuentes:


Autora: Ydania Carreño

     El escritor mexicano Carlos Fuentes es considerado uno de los novelistas más importantes del siglo XX  marcando una pauta en la historia de la literatura latinoamericana.  Dos de sus obras cambiaron definitivamente las perspectivas de la narrativa hispanoamericana, tales obras son Cumpleaños y Aura las cuales rompen con todos los esquemas manejados en la historia de la literatura.
   Referirnos a Cumpleaños es como entrar en un laberinto que rompe con todos los esquemas de la lógica del pensamiento. Por tal motivo es indispensable que el lector se despoje de toda lógica y prejuicios al momento de enfrentarse con tal texto. George es presentado como un niño, un joven y un anciano; en todo momento el personaje se encuentra inmerso en un laberinto. Tal apreciación se evidencia cuando el protagonista se despierta en un cuarto anónimo y busca una salida pero sólo se enfrenta una y otra vez con un muro que obstaculiza su visión al mundo exterior.  Tal laberinto puede ser concebido en el plano del tiempo, el protagonista renace una y otra vez encontrándose con la misma mujer, es un laberinto sin salida, un destino del cual no ha podido ni podrá escapar.
   Por su parte, en la obra literaria Aura pareciera que el tiempo deja de transcurrir al momento en  que el protagonista se adentra en la casa. El protagonista expresa que no volverá a mirar su reloj ya que es un objeto que mide falsamente el tiempo. Evidentemente desde el momento que el personaje traspasa la puerta de la antigua casa todo  cambia, ha entrado a “otro mundo”  donde nada volverá a ser igual. En el exterior solo se percibe movimiento, agitación y ruido mientras que en la morada sólo hay calma, silencio y quietud. En ambas obras los personajes han atravesando la barrera del tiempo para volver a existir y sobre todo para permanecer con el ser amado. 
   La posesión de la mujer juega un papel fundamental en ambos escritos. La mujer es concebida como la dueña de la magia, el misterio y el ritual. Es la precursora del enigma quien comienza con el juego del ritual para que el amor del amado dure a través del tiempo. En tal sentido el bien se superpone al mal, la fémina se valdrá de cualquier recurso para mantener el amor del amado. Ambas mujeres logran vencer la barrera del tiempo por medio de rituales de hechicerías, es gracias a estas prácticas que consiguen su objetivo, el amor se ha vuelto eterno. Más allá de los rituales y del tiempo, la temática realmente importante en ambas obras es el amor que se superpone a todos los obstáculos para permanecer intacto a través de las décadas. La muerte ha dejado de ser un obstáculo, ha sido vencida por la figura de la mujer. Son las mujeres quienes practican diferentes rituales para vencer la muerte.
   De igual forma, se vuelve sumamente interesante visualizar la figura de la otredad. En Cumpleaños se evidencia reiteradamente la figura de tres personas. Al comienzo de la obra, George ve en un cuarto a una mujer embarazada, a un anciano, posteriormente esta perspectiva cambia y ya no se visualiza  como un anciano sino como un niño que es amamantado por su amante.  Así mismo se evidencia el símbolo de la trinidad en Aura,  se encuentran presentes Felipe, Consuelo y Aura. Es a través de la figura de Aura que Llorente finalmente se podrá encontrar con Consuelo. Es ese triangulo perfecto lo que los complementa y les permite encontrarse con su verdadero yo y a su vez encontrar a su ser amado.
    En suma, ambas novelas son el máximo logro del boom latinoamericano,  son escritos que rompieron con todos los parámetros de lo estándar  y lo lógico.  Las narrativas demuestran la aspiración que posee el ser humano por vencer al tiempo y a  la muerte. Se vuelve evidente la confusión y la ambigüedad que predominan en la existencia humana.

El Suspenso como recurso para atrapar al lector en Crónicas de una Muerte Anunciada de Gabriel García Márquez:


Escrito por: Ydania Carreño

    Crónicas de una muerte anunciada, escrita por el novelista y periodista Gabriel García Márquez, ha sido una de las obras más reconocidas.  Su título remite a hechos históricos que fueron muy cercanos a la vida del escritor. Su narración atrapa desde el primer momento al lector. Su estructura narrativa se aleja de lo convencional y demuestra una matera nueva de crear literatura en América Latina.
    Desde el inicio de la narración el escritor deja  en manifiesto que a Santiago Nasar lo van a matar, y a medida que transcurre el relato el lector se mantiene a la expectativa ya que hasta el último momento posee la esperanza de que ocurra un acontecimiento que altere los hechos para que no maten al protagonista.  Una vez  quedan establecidos los hechos y el lector evidencia que no hay vuelta atrás y que efectivamente mataron a Santiago Nasar, no abandona el interés por la lectura sino que pareciera haber una atracción mayor al querer conocer los detalles del asesinato. Interesa saber específicamente dos acontecimientos: ¿por qué lo matan y cómo lo matan? El narrador es quien conoce todos los detalles del asesinato pero se vale del recurso del suspenso para mantener el interés del lector, quien poco a poco se va involucrando en los acontecimientos, sorprendiéndose con cada dato que se le va proporcionando. Experimenta la angustia por la cual atraviesa Santiago Nasar y repudia la indiferencia del pueblo al hacerse participe de tal atrocidad.
   La técnica del suspenso está perfectamente lograda en esta obra. En ningún momento el interés del lector mengua sino por el contrario se va incrementando a medida que se va desarrollando el relato. Es evidente que el autor demuestra gran destreza para  alcanzar con total éxito este recurso. Es bien sabido que los periodistas se valen de esta técnica para atrapar la atención de los lectores. En primer lugar narran los sucesos más importantes y es a partir de ellos que se va desarrollando el artículo y van proporcionando los detalles del hecho ocurrido. Al leerse la obra podría decirse que el hombre que la escribió era más periodista que novelista.
   Debido a esta singular característica, Gabriel García Márquez es considerado uno  de los escritores más integrales de todos los tiempos. Ha sido uno de los pocos autores que ha logrado cautivar a los lectores con la técnica del suspenso, no solo en Crónicas de una muerte anunciada sino que este recurso ha sido una constante en gran cantidad de sus escritos, marcando así una pauta y un nuevo estilo en la literatura latinoamericana y caribeña.

Disyuntivas de una Revolución (Guión sobre una Lectura Dramatizada entre Demetrio Macias y francisco Madero) :


Disyuntivas de una Revolución

Demetrio. Muchas gracias por recibirme mi muy apreciado camarada Francisco Madero. (Toma asiento sin que nadie se lo indique)

Madero. (leyendo el diario) Me dijeron que me solicitaba usted desde hace algún tiempo.

Demetrio. ¡Así mismito es mi señor! A mis oídos llegaron los murmullos de que uste mismito quiere voltearle la tortilla a Porfirio Díaz. Eso es precisamente lo que el pueblo ha esperado, llegó el momento de la revolución y pues a esa yo me apunto, y por eso mismito estoy aquí, yo me pongo a sus órdenes al igual que unos compadres que también están unios a la causa. Estoy segurito que si nos unimos haremos un buen trabajo.

Madero. (siempre absorto en su diario) Mis disculpas, ¿Cómo me dijo que se llamaba?

Demetrio.Pos no me lo preguntó, mi nombre es Demetrio Macías.

Madero.Vera usted señor Macías, mi intención no es propiciar ninguna revolución, solo busco destronar de la presidencia a un adicto al poder. Busco democracia para el pueblo mexicano.
Silencio. El reloj suena tres veces.

Demetrio. Pue yo le voy a deci una cosa a uste mi muy apreciado señor Madero. Yo creo que a ese Zapata hay que dale su merecío y como uste lo sabe, nuestro pueblo mexicano lo que necesita es una revolución y pues eso sólo se conseguirá por la fuerza. Esa gente nunca va a soltar el poder así que hay que tomar las armas y pelear como los meros machos. Yo mismito he sufrido los abusos que esos desgraciados les han hecho a los campesinos y no vamos a descansar hasta agujerarlos a toitos.

Madero. Señor “la violencia es el arma de los que no tienen la razón”. Hay que buscar una solución pacifica a este conflicto. Lo verdaderamente grave es que este hombre pretende perpetuarse en el poder.

Demetrio. Usted me va a perdonar excelentísimo señor Madero, pero ahí no estoy de acuerdo con uste, aquí lo verdaderamente grave es el abuso que Zapata y sus esguaces cometen en contra de los campesinos. Fíjese uste, yo mismito tuve que huir de mi casita porque esos degenerados llegaron a mis tierras no mas sin avisar, hasta buscaron de abusá de mi mujer, y como no quise darles lo que ellos pedían así no mas le prendieron candela a mi rancho y ni le cuento la corría que me tuve que echa que hasta el sol de hoy no aguanto las patas. Y así como a mí hay una lista bien larga de los que ni siquiera la han podido contar.

Madero (coloca el diario en su escritorio, se levanta y se acerca a una ventana que está dentro de la oficina, queda pensativa por un largo rato). Como usted habrá escuchado  pasé un largo tiempo en la prisión por codiciar la democracia en mi Nación. No hubo una cosa que me desgarrara más el alma que verme obligado a huir de mi patria ¿Y todo por qué? Porque un hombre pretende perpetuarse en el poder. Como ya le he dicho, no creo en la violencia, efectivamente hay que buscar una salida pero el camino que conduzca a esa salida debe ser la paz. Agradezco su visita pero no procuro provocar una revolución, solo deseo que en el pueblo mexicano reine la democracia y que el pueblo tenga la potestad de elegir al presidente que más le complazca.

Demetrio (comienza a exasperarse). Uste me va a perdoná pero aquí lo realmente importante es formar una revolución y solamente la conseguiremos a través de la fuerza y las armas. El único camino que tenemos pa consegui lo que queremos es la violencia.

Otro momento de silencio. El reloj marca las cinco.

Madero. Pues es más que evidente que no llegaremos a ningún acuerdo señor. Yo no creo en los revolucionarios porque después le cobran los favores muy caros a la patria. Si me disculpa, debe retirarse tengo una reunión muy importante con un representante del gobierno Norteamericano.

Demetrio (colocándose en pie y subiendo el tono de voz)._ pue yo sí creo en la revolución y la patria deberá pagar lo que sea necesario y lo que soy yo, haré que ese Zapata pague bien caro lo que nos ha hecho como que me llamo Demetrio Macías. Yo pensaba que uste era un mero macho que quería luchar por la revolución pero ya veo que me equivoqué. Ya verá uste, más temprano que tarde escuchará de Demetrio Macías.

(Sale Demetrio y arroja la puerta airadamente)